Veamos los protocolos en la capa dos y tres del modelo OSI,
las cuales son:
La capa de red
La capa de red encamina los paquetes además de ocuparse de
entregarlos. La determinación de la ruta que deben seguir los datos se produce
en esta capa, lo mismo que el intercambio efectivo de los mismos dentro de
dicha ruta, La Capa 3 es donde las direcciones lógicas (como las direcciones IP
de una computadora de red) pasan a convertirse en direcciones físicas (las
direcciones de hardware de la NIC, la Tarjeta de Interfaz para Red, para esa
computadora especifica).
Los routers operan precisamente en Ia capa de red y utilizan
los protocolos de encaminamiento de la Capa 3 para determinar la ruta que deben
seguir los paquetes de datos.
La capa de enlace de datos
Cuando los paquetes de datos llegan a la capa de enlace de
datos, estas pasan a ubicarse en tramas (unidades de datos), que vienen
definidas por la arquitectura de red que se esta utilizando (como Ethernet,
Token Ring, etc.). La capa de enlace de datos se encarga de desplazar los datos
por el enlace físico de comunicación hasta el nodo receptor, e identifica cada
computadora incluida en la red de acuerdo con su dirección de hardware
La información de encabezamiento se añade a cada trama que
contenga las direcciones de envió y recepción. La capa de enlace de datos
también se asegura de que las tramas enviadas por el enlace físico se reciben
sin error alguno. Por ello, los protocolos que operan en esta capa adjuntaran
un Chequeo de Redundancia Cíclica (Cyclical Redundancy Check a CRC) al final de
cada trama. EI CRC es básicamente un valor que se calcula tanto en la
computadora emisora como en la receptora, Si los dos valores CRC coinciden,
significa que la trama se recibió correcta e íntegramente, y no sufrió error
alguno durante su transferencia.
Las subcapas del enlace de datos
La capa de enlace de datos se divide en dos subcapas, el
Control Lógico del Enlace (Logical Link Control o LLC) y el Control de Acceso
al Medio (Media Access Control MAC).
La subcapa de Control Lógico del Enlace establece y mantiene
el enlace entre las computadoras emisora y receptora cuando los datos se
desplazan por el entorno físico de la red. La subcapa LLC también proporciona
Puntos de Acceso a Servicio (Servicie Access Poínos 0 SAP),
La subcapa de Control de Acceso al Medio determina la forma
en que las computadoras se comunican dentro de la red, y como y donde una
computadora puede acceder, de hecho, al entorno físico de la red y enviar
datos.
Protocolo
Definición de protocolo
Un protocolo de comunicación está formado por un conjunto de
reglas y formatos de mensajes establecidas a priori para que la comunicación
entre el emisor y un receptor sea posible Las reglas definen la forma en que
deben de efectuarse las comunicaciones de las redes, incluyendo la
temporización, la secuencia, la revisión y la corrección de errores. Tres
elementos clave: Sintaxis (formato de
los mensajes: datos + comandos) Semántica (significado de los comandos) Secuenciamiento y temporarización (adecuado de
las acciones que se toman respecto de los comandos)
Para que los paquetes de datos puedan viajar desde el origen
hasta su destino a través de una red, es importante que todos los dispositivos
de la red hablen el mismo lenguaje o protocolo. Un protocolo es un conjunto de
reglas que hacen que la comunicación en una red sea más eficiente. Los
siguientes son algunos ejemplos comunes:
• En el Congreso de los Estados Unidos, una forma de las
Reglas de Orden de Roberts hace posible que cientos de Representantes que
desean expresar sus opiniones lo hagan por turnos y que transmitan sus ideas de
forma ordenada.
• Mientras se está conduciendo un auto, otros autos envían
(¡o deberían hacerlo!) señales cuando desean girar; si no lo hicieran, las
rutas serían un caos.
• Al volar un avión, los pilotos obedecen reglas muy
específicas para poder comunicarse con otros aviones y con el control de
tráfico aéreo.
• Al contestar el teléfono, alguien dice "Hola", y
entonces la persona que realiza la llamada dice "Hola, habla Fulano de
Tal... ", y así sucesivamente.
Modelo TCP/IP
Normalmente, los tres niveles superiores del modelo OSI
(Aplicación, Presentación y Sesión) son considerados simplemente como el nivel
de aplicación en el conjunto TCP/IP. Como TCP/IP no tiene un nivel de sesión
unificado sobre el que los niveles superiores se sostengan, estas funciones son
típicamente desempeñadas (o ignoradas) por las aplicaciones de usuario. La
diferencia más notable entre los modelos de TCP/IP y OSI es el nivel de
Aplicación, en TCP/IP se integran algunos niveles del modelo OSI en su nivel de
Aplicación.
Capa 2: Enlace de datos
El nivel de enlace de datos especifica cómo son
transportados los paquetes sobre el nivel físico, incluyendo los delimitadores
(patrones de bits concretos que marcan el comienzo y el fin de cada trama).
Ethernet, por ejemplo, incluye campos en la cabecera de la trama que
especifican que máquina o máquinas de la red son las destinatarias de la trama.
Ejemplos de protocolos de nivel de enlace de datos son Ethernet, Wireless
Ethernet, SLIP, Token Ring y ATM.
Capa 3: Internet
Como fue definido originalmente, el nivel de red soluciona
el problema de conseguir transportar paquetes a través de una red sencilla.
Ejemplos de protocolos son X.25 y Host/IMP Protocol de ARPANET.
Con la llegada del concepto de Internet, nuevas funcionalidades
fueron añadidas a este nivel, basadas en el intercambio de datos entre una red
origen y una red destino. Generalmente esto incluye un enrutamiento de paquetes
a través de una red de redes, conocida como Internet.
Protocolos relacionados con el modelo TCP/IP
http://belarmino.galeon.com/
http://www.tyr.unlu.edu.ar/TYR-publica/02-Protocolos-y-OSI.pdf
http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/comdat1/material/ElmodeloOSI.pdf
http://mikrotikxperts.com/index.php/informacion/conocimientos-basicos/14-modelo-osi-y-tcp-ip
No hay comentarios:
Publicar un comentario