Translate

lunes, 17 de abril de 2017

3.4 Tecnologías de las redes de ÁREA: Amplia (WAN)

     Conexión telefónica analógica

Cuando se necesitan transferencias de datos de bajo volumen e intermitentes, los módems y las líneas telefónicas analógicas ofrecen conexiones conmutadas dedicadas y de baja capacidad.
La telefonía convencional utiliza cables de cobre, llamados bucle local, para conectar el equipo telefónico a las instalaciones del suscriptor a la red telefónica pública conmutada (PSTN). La señal en el bucle local durante una llamada es una señal electrónica en constante cambio, que es la traducción de la voz del suscriptor.
El bucle local no es adecuado para el transporte directo de datos informáticos binarios, pero el módem puede enviar datos de computador a través de la red telefónica de voz. El módem modula los datos binarios en una señal analógica en el origen y, en el destino, demodula la señal analógica a datos binarios.
Las características físicas del bucle local y su conexión a PSTN limitan la velocidad de la señal. El límite superior está cercano 33 kbps. Es posible aumentar la velocidad a 56 kbps si la señal viene directamente por una conexión digital.
Para las empresas pequeñas, esto puede resultar adecuado para el intercambio de cifras de ventas, precios, informes regulares y correo electrónico. Al usar el sistema de conexión automático de noche o durante los fines de semana para realizar grandes transferencias de archivos y copias de respaldo de datos, la empresa puede aprovecharse de las tarifas más bajas de las horas no pico (cargos por línea) Las tarifas se calculan según la distancia entre los extremos, la hora del día y la duración de la llamada.
Las ventajas del módem y las líneas analógicas son simplicidad, disponibilidad y bajo costo de implementación. Las desventajas son la baja velocidad en la transmisión de datos y el relativamente largo tiempo de conexión. Los circuitos dedicados que ofrece el sistema de conexión telefónica tendrán poco retardo y fluctuación de fase para el tráfico punto a punto, pero el tráfico de voz o vídeo no funcionará de forma adecuada a las velocidades de bits relativamente bajas.


     ISDN

La red digital de servicios integrados (ISDN) es una tecnología de conmutación de circuitos que habilita al bucle local de una PSTN para transportar señales digitales, lo que da como resultado conexiones de conmutación de mayor capacidad.

ISDN cambia las conexiones internas de la PSTN para que transporte señales digitales multiplexadas por división de tiempo (TDM) en vez de señales analógicas. TDM permite que se transfieran dos o más señales, o flujos de bits, como subcanales en un canal de comunicación. Las señales parecen transferirse en forma simultánea; sin embargo, físicamente, las señales se turnan en el canal.

La conexión ISDN puede requerir un adaptador de terminal (TA), que es un dispositivo utilizado para conectar las conexiones de la interfaz de velocidad básica (BRI) de ISDN a un router.

ISDN convierte el bucle local en una conexión digital TDM. Este cambio permite que el bucle local transporte las señales digitales, lo que genera conexiones de conmutación de mayor capacidad. La conexión usa canales de corriente portadora (B) de 64 kb/s para transportar voz y datos, y un canal delta (D), de señalización, para la configuración de llamadas y otros propósitos.

Existen dos tipos de interfaces de ISDN:

  • Interfaz de velocidad básica (BRI): la BRI ISDN está diseñada para su uso en hogares y pequeñas empresas, y proporciona dos canales B de 64 kb/s y un canal D de 16 kb/s. El canal D de BRI está diseñado para propósitos de control y con frecuencia se infrautiliza, debido a que solo tiene que controlar dos canales B.
  • Interfaz de velocidad primaria (PRI): ISDN también está disponible para instalaciones de mayor tamaño. En América del Norte, PRI proporciona 23 canales B con 64 kb/s y un canal D con 64 kb/s para una velocidad de bits total de hasta 1,544 Mb/s. Esto incluye cierta sobrecarga adicional para la sincronización. En Europa, Australia y otras partes del mundo, PRI ISDN proporciona 30 canales B y un canal D para una velocidad de bits total de hasta 2,048 Mb/s, lo que incluye la sobrecarga para la sincronización.

Nota: si bien ISDN sigue siendo una tecnología importante para las redes de los proveedores de servicios de telefonía, su popularidad como opción de conexión a Internet disminuyó debido a la introducción de DSL de alta velocidad y otros servicios de banda ancha.
  
    Línea dedicada

Las líneas dedicadas de acceso a Internet para empresas proporcionan enlaces simétricos de alta velocidad con garantía de disponibilidad y ancho de banda, por lo que se convierten en soluciones óptimas para el acceso a aplicaciones empresariales (SAP, AS400, etc.), voz sobre IP, Redes Privadas Virtuales (VPN), Multi-Videoconferencia o Acceso a Internet de elevada criticidad.
Una línea dedicada es una solución fiable y segura para la conexión de diferentes localizaciones, que permiten también el acceso a Internet si así se desea. De esta forma, se soluciona la necesidad de transmisión de datos y voz entre aquellas oficinas dispersas geográficamente y la oficina central, definiendo un grupo cerrado con topología mallada o en estrella. Puesto que cada vez es más importante para las empresas el disponer de un acceso de alta calidad con Internet y con sus delegaciones, una línea de acceso en modo dedicado (que es una línea dedicada) permite alta calidad y disponibilidad basadas en contratos SLA (Service Level Agreement) que garantizan un nivel determinado de disponibilidad.

Las líneas dedicadas ofrecen beneficios a las empresas, como:

  •      Garantías de Nivel de Servicio (SLAs).
  •      Gran capilaridad en el ámbito metropolitano.
  •      Elevada disponibilidad de servicio.
  •      Elevada flexibilidad, pudiendo incrementar el ancho de banda de forma rápida.

Si nos centramos en el portfolio de servicios de Claranet, podemos ofrecer los siguientes tipos de Líneas Dedicadas:

¿Qué es una línea dedicada Metro Ethernet?: Las líneas dedicadas sobre Ethernet se implementan sobre redes de fibra óptica de gran capacidad y ofrecen conectividad WAN para la interconexión de sus delegaciones utilizando el protocolo Ethernet, proporcionando caudales garantizados desde 2 Mbps hasta 10 Gbps. Las líneas dedicadas Ethernet pueden tener ámbito provincial o interprovincial, suministrándose en todos los casos circuitos punto a punto con entrega Ethernet entre la sede del cliente y el centro de interconexión nacional de Claranet. Todos los circuitos son gestionados y monitorizados extremo a extremo y de forma permanente por el Centro de Operaciones de Red de Claranet.
¿Qué es una línea dedicada 4G?: Las líneas dedicadas basadas en tecnología de radiofrecuencia LTE 4G (Long Term Evolution) permiten disponer de enlaces dedicados inalámbricos para la transmisión de datos a un coste menor que las tecnologías basadas en fibra óptica o par de cobre, con anchos de banda similares y con un tiempo de despliegue mínimo. El servicio LTE 4G para empresas de Claranet utiliza una infraestructura a nivel nacional de estaciones base emisoras de ondas de radio que proporcionan cobertura a todos los clientes de territorio nacional, ofreciéndoles líneas dedicadas 4g con ancho de banda simétrico, estable y garantizado.
¿Qué es una línea dedicada PDH?: Las líneas dedicadas PDH/SDH permiten disponer de una arquitectura tecnológica destinada a suministrar servicios de conectividad WAN de alta velocidad entre puntos remotos, proporcionando así un servicio de elevada calidad y fiabilidad con caudales garantizados desde 2 Mbps hasta 155 Mbps. Las Líneas PDH/SDH pueden tener ámbito provincial o interprovincial, suministrándose circuitos punto a punto con interface de entrega V.35 ó G.703 entre la sede del cliente y el centro de interconexión nacional de Claranet. Todos los circuitos son gestionados y monitorizados extremo a extremo y de forma permanente por el Centro de Operaciones de Red de Claranet.
   X.25

Es una arquitectura de red de paquetes definida en las recomendaciones UIT-T. La red X.25 proporciona una arquitectura orientada a la conexión para transmisión de datos en una red física sujeta a alta tasa de errores. La verificación de estos errores se hace en cada nodo de la red, que lleva alta latencia e inviabiliza la red X.25 para la transmisión de voz y video.

• X.25 fue el primer protocolo estándar de red de datos pública. Se definió por primera vez en 1976 por la CCITT (Comité Consultatif International Télégraphique and Téléphonique). Aunque el protocolo ha sido revisado múltiples veces (la última en 1993) ya se ha quedado algo anticuado y no es en la actualidad un servicio interesante, salvo en algunos casos, debido a su baja eficiencia y velocidad; normalmente no supera los 64 Kbps, 
• El protocolo utilizado a nivel de red se conoce como X.25 PLP (Packet Layer Protocol). En este nivel se realizan todas las funciones de control de flujo, confirmación y direccionamiento. Cada NSAP (Network Services Access Point) en una red X.25 viene representado por una interfaz de un conmutador X.25, y tiene una dirección única. Las direcciones son numéricas y típicamente pueden tener entre nueve y quince dígitos. Las redes X.25 públicas de muchos países están interconectadas, como ocurre con las redes telefónicas. Para facilitar su direccionamiento la CCITT ha establecido un sistema jerárquico análogo al sistema telefónico en la recomendación X.121; así es posible por ejemplo llamar desde Iberpac (la red X.25 pública española) a una dirección de Transpac (la red pública X.25 francesa), sin más que añadir el prefijo correspondiente a dicha red en la dirección de destino. 
X.25 es un servicio fiable orientado a conexión; los paquetes llegan en el mismo orden con que han salido. Se implementa en los tres primeros niveles del modelo OSI. Es una red multipunto “privada”, de conmutación de paquetes 
• En la red los paquetes son transferidos de cada conmutador al siguiente (almacenamiento y reenvío), y solo borrados cuando se recibe la notificación de recepción. 
• A través de Iberpac es posible acceder a mas de 200 redes similares en todo el mundo. Las velocidades de acceso a Iberpac pueden ser de 2,4 a 2.048 Kbps. 
• La tarificación se hace por tres conceptos: en primer lugar una cuota fija mensual según la velocidad de la línea de acceso, en segundo por el tiempo que dura cada llamada (o lo que es lo mismo, el tiempo que esta establecido cada SVC), y en tercer lugar por el número de paquetes transferidos por llamada.

   Frame Relay


Se le conoce también como Fast Packet Swiching o conmutación rápida de paquetes. A diferencia de X.25, frame relay no tiene control de flujo ni genera acuse de recibo de los paquetes (estas tareas también se dejan a los niveles superiores en los equipos finales). 

El Frame Relay se extiende en los dos primeros niveles del modelo OSI.
 El tamaño máximo de los paquetes varía según las implementaciones entre 1 KB y 8 KB. La velocidad de acceso a la red típica

Una novedad importante de Frame Relay estriba en que se define un ancho de banda 'asegurado' para cada circuito virtual mediante un parámetro conocido como CIR (Committed Information Rate). Un segundo parámetro, conocido como EIR (Excess Information Rate) define el margen de tolerancia que se dará al usuario, es decir, cuanto se le va a dejar 'pasarse' del CIR contratado La especificación del CIR para un circuito virtual se hace de forma independiente para cada sentido de la transmisión, y puede hacerse asimétrica, es decir dar un valor distinto del CIR para cada sentido. 
La red pública Frame Relay de Telefónica se denomina Red Uno, y esta operativa desde 1992. La tarificación se realiza por dos conceptos: el primero es una cuota fija mensual en función de la velocidad de acceso a la red; el segundo es una cuota fija al mes por cada circuito según el valor de CIR que se tenga contratado; en ambos casos la tarifa depende de la distancia Las aplicaciones típicas del servicio Frame Relay dentro del ámbito empresarial al que está orientado son: 
• Intercambio de información en tiempo real. 
• Correo electrónico. 
• Transferencia de ficheros e imágenes.
• Impresión remota. 
• Aplicaciones host-terminal. 
• Aplicaciones cliente-servidor. 
• Acceso remoto a bases de datos. 
• Construcción de bases de datos distribuidas. 
• Aplicaciones CAD/CAM. 
Dado el alto grado de informatización alcanzado por las empresas, es habitual que en el entorno de un mismo cliente convivan varias de las aplicaciones citadas y otras similares, lo que hace aún más beneficiosa la utilización del servicio Frame Relay como medio de transporte único. Al no existir circuitos conmutados, la Red Uno no es una red abierta como lo son Iberpac o la RTC. Es posible la conexión internacional con muchas otras redes frame relay gracias a acuerdos suscritos con diversos operadores
  ATM

El sistema de transferencia ATM (Modo de transferencia asíncrono). Está basado en la conmutación de células o paquetes de información de longitud fija. La célula es la entidad mínima de información capaz de viajar por una red ATM. Cada mensaje de usuario es dividido en células de idéntica longitud para ser conmutada por la red hasta alcanzar su destino. El hecho de que las células sean de igual longitud permite que la conmutación se realice por hardware, lo que acelera significativamente las transmisiones. Teóricamente se pueden llegar a velocidades en el orden de Gbps.
Otra ventaja del sistema de tramitación de células reside en que permite la integración del tráfico de distintas fuentes de información que requieren un flujo continuo así se puede mezclar voz, datos, vídeo, etc... ATM es la tecnología para la construcción de la RDSI y XDSL, puesto que permite conexiones de muy alta velocidad.
Las redes ATM son transparentes a todos los tipos de información de usuario transportados mediante los servicios proporcionados por la red: voz, datos y vídeo. La flexibilidad del ancho de banda es prácticamente ilimitada: es posible establecer cualquier ancho de banda hasta la capacidad máxima del enlace de transmisión utilizado. Es una técnica eficiente para el tráfico de datos interactivo. Para aplicaciones del tipo de transferencia masiva de información o conexión entre redes de alta velocidad.

Una red ATM está formada por un conjunto de elementos de conmutación ATM (switch) interconectados entre sí por enlaces o interfaces punto a punto.
Los conmutadores ATM soportan 2 tipos de interfaces distintos:
Interfaz de red de usuario (UNI),
Interfaz de red de nodo (NNI).
Los interfaces de red de usuario conectan dispositivos ATM finales (Host, Routers, PBX (central telefónica), video, etc...) a un conmutador ATM.
Los interfaces de red de nodo conectan dos conmutadores ATM entre sí.

Las redes ATM están orientadas a conexión, es decir se requiere el establecimiento de un circuito virtual antes de la transferencia de información entre dos extremos.
Los circuitos que establece ATM son de dos tipos: caminos virtuales y circuitos virtuales, que son la agrupación de un conjunto de caminos virtuales.

El funcionamiento básico de un conmutador ATM es el siguiente:

Una vez recibida una celda a través de un camino o circuito virtual, se asigna un puerto de salida y un número de camino o circuito a la celda, en función del valor almacenado en una tabla dinámica interna. Posteriormente retransmite la celda por el enlace de salida y con el identificador de camino o circuito correspondiente.

Existen principalmente dos tipos de conexiones en ATM:

  1.       Conexiones virtuales permanentes: la conexión se efectúa por mecanismos externos, principalmente a través del gestor de red, por medio del cual se programa los elementos de conmutación entre fuente y destino.
  2.       Conexiones virtuales conmutadas: la conexión se efectúa por medio de un protocolo de señalización de manera automática. Dentro de estas conexiones se pueden establecer dos configuraciones distintas:


  •          Configuración punto a punto: se conectan dos sistemas finales ATM entre sí, con una comunicación uni o bidireccional.
  •              Conexión multipunto: conecta un dispositivo final como fuente con múltiples destinos finales, en una comunicación unidireccional.


ATM pretende ser una solución multimedia totalmente integrada para la interconexión de edificios ofreciendose por parte de las operadoras de comunicaciones la posibilidad de alquiler o compra del equipamiento de acceso al servicio, e infraestructura de líneas en caso de establecimiento de redes privadas.
En la actualidad el servicio ATM ofrecido ofrecido por los operadores está disponible en todo el territorio nacional ofreciendo servicios de transporte de datos, conmutación de voz, etc... interoperando con otras redes de comunicación como Frame Relay.

    DSL

La tecnología DSL es una tecnología de conexión permanente que usa las líneas telefónicas de par trenzado existentes para transportar datos con un ancho de banda elevado y proporciona servicios IP a los suscriptores. Un módem DSL convierte una señal de Ethernet del dispositivo de usuario en una señal DSL, que se transmite a la oficina central.

Varias líneas de suscriptor DSL se multiplexan en un único enlace de alta capacidad mediante un multiplexor de acceso DSL (DSLAM) en la ubicación del proveedor. Los DSLAM incorporan la tecnología TDM para la agregación de varias líneas de suscriptor en un único medio, generalmente una conexión T3 (DS3). Para lograr velocidades de datos rápidas, las tecnologías DSL actuales utilizan técnicas sofisticadas de codificación y modulación.

Existe una amplia variedad de tipos, estándares y estándares emergentes de DSL. En la actualidad, DSL es una opción popular para la provisión de soporte a los trabajadores en el hogar por parte de los departamentos de TI corporativos. Generalmente, un suscriptor no puede elegir conectarse a una red empresarial directamente, sino que primero se debe conectar a un ISP y, luego, se realiza una conexión IP a la empresa a través de Internet. Se generan riesgos de seguridad en este proceso, pero se pueden remediar con medidas de seguridad.


http://programoweb.com/conexion-telefonica-analogica/
http://ecovi.uagro.mx/ccna4/course/module2/2.2.2.3/2.2.2.3.html
https://www.claranet.es/about/news/que-es-una-linea-dedicada.html
http://www.escuelapedia.com/red-de-area-amplia-wan/
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_12/tema_XII_WAN.pdf
http://netdoit.blogspot.mx/2011/07/redes-backbone-la-red-atm.html
http://ecovi.uagro.mx/ccna4/course/module2/2.2.3.1/2.2.3.1.html

3.3 Estándares de red de ÁREA: Amplia (WAN)

Los estándares WAN describen típicamente tanto los requisitos de la capa física como de la capa de enlace de datos
Capa Física: WAN
La capa física WAN describe la interfaz entre el equipo terminal de datos (DTE) y el equipo de conexión de los datos (DCE). Típicamente, el DCE es el proveedor de servicio, y el DTE es el dispositivo asociado. En este modelo, los servicios ofrecidos al DTE se hacen disponibles a través de un módem o unidad de servicio del canal/unidad de servicios de datos (CSU / DSU).

Algunos estándares de la capa física que especifican esta interfaz son:
  •     EIA/TIA-232D: Esta norma fue definida como una interfaz estándar para conectar un DTE a un DCE.
  •     EIA/TIA-449: Junto a la 422 y 423 forman la norma para transmisión en serie que extienden las distancias y velocidades de transmisión más allá de la norma 232.
  •     V.35: Según su definición original, serviría para conectar un DTE a un DCE síncrono de banda ancha (analógico) que operara en el intervalo de 48 a 168 kbps.
  •     X.21: Estándar CCITT para redes de conmutación de circuitos. Conecta un DTE al DCE de una red de datos pública.
  •     G.703: Recomendaciones del ITU-T, antiguamente CCITT, relativas a los aspectos generales de una interfaz.
  •     EIA-530: Presenta el mismo conjunto de señales que la EIA-232D.
  •     High-Speed Serial Interface (HSSI): Estándar de red para las conexiones seriales de alta velocidad (hasta 52 Mbps) sobre conexiones WAN.

Capa de Enlace de Datos: Protocolos WAN
Las tramas más comunes en la capa de enlace de datos, asociadas con las líneas seriales sincrónicos se enumeran a continuación:
  •     Synchronous Data Link Control ( SDLC ). Es un protocolo orientado a dígitos desarrollado por IBM. SDLC define un ambiente WAN multipunto que permite que varias estaciones se conecten a un recurso dedicado. SDLC define una estación primaria y una o más estaciones secundarias. La comunicación siempre es entre la estación primaria y una de sus estaciones secundarias. Las estaciones secundarias no pueden comunicarse entre sí directamente.
  •     High-Level Data Link Control ( HDLC ). Es un estándar ISO. HDLC no pudo ser compatible entre diversos vendedores por la forma en que cada vendedor ha elegido cómo implementarla. HDLC soporta tantas configuraciones punto a punto como multipunto.
  •     Link Access Procedure Balanced ( LAPB ). Utilizado sobre todo con X.25, puede también ser utilizado como transporte simple de enlace de datos. LAPB incluye capacidades para la detección de pérdida de secuencia o extravío de marcos así como también para intercambio, retransmisión, y reconocimiento de marcos.
  •     Frame Relay. Utiliza los recursos digitales de alta calidad donde sea innecesario verificar los errores LAPB. Al utilizar un marco simplificado sin mecanismos de corrección de errores, Frame Relay puede enviar la información de la capa 2 muy rápidamente, comparado con otros protocolos WAN.
  •     Point-to-Point Protocol ( PPP ). Descrito por el RFC 1661, dos estándares desarrollados por el IETF. El PPP contiene un campo de protocolo para identificar el protocolo de la capa de red.
  •     X.25. Define la conexión entre una terminal y una red de conmutación de paquetes.
  •     Integrated Services Digital Network ( ISDN ). Un conjunto de servicios digitales que transmite voz y datos sobre las líneas de teléfono existentes.
El Internet es un caso especial de red WAN, ya que interconecta redes talvez de todas las 



3.2 Dispositivos de una red de ÁREA: Amplia (WAN)

Las WAN son grupos de LAN conectadas con enlaces de comunicaciones desde un proveedor de servicios. Como los enlaces de comunicaciones no pueden conectarse directamente a la LAN, es necesario identificar las distintas piezas del equipo que realiza las interfaces.
Las computadoras basadas en LAN con datos a transmitir, envían datos a un router que contiene tanto interfaces LAN como WAN. El router utiliza información de dirección de Capa 3 para enviar los datos en la interfaz WAN apropiada. Los routers son dispositivos de red activos e inteligentes y por lo tanto pueden participar en la administración de una red. Los routers administran las redes suministrando un control dinámico sobre los recursos y dando soporte a las tareas y objetivos de las redes. Algunos de estos objetivos son: conectividad, desempeño confiable, control de administración y flexibilidad.
El enlace de comunicaciones necesita señales en un formato correcto. Para las líneas digitales, se requiere una unidad de servicio de canal (CSU) y una unidad de servicio de datos (DSU). Con frecuencia, las dos se encuentran combinadas en una sola pieza del equipo, llamada CSU/DSU. La CSU/DSU también puede integrarse a la tarjeta de interfaz del router.
Si el bucle local es analógico y no digital, requiere de un módem. Los módems transmiten datos a través de las líneas telefónicas de grado de voz, modulando y demodulando la señal. Las señales digitales se superponen en la señal analógica de la voz que se modula para su transmisión. Si se enciende el altavoz del módem interno, la señal modulada se oye como una serie de silbidos. En el destino, las señales analógicas se convierten a su forma digital de nuevo, o se demodulan.
Cuando se utiliza ISDN como el enlace de comunicaciones, todos los equipos conectados al bus ISDN tienen que ser compatibles con ISDN. La compatibilidad, en general, se integra a la interfaz de la computadora para conexiones de acceso telefónico directas o a la interfaz del router para conexiones LAN o WAN. Los equipos más antiguos sin interfaz ISDN requieren un adaptador de terminal ISDN (TA) para la compatibilidad con ISDN.

  • Módem dial-up: considerado una tecnología WAN antigua, un módem de banda de voz convierte (es decir, modula) las señales digitales producidas por una computadora en frecuencias de voz que se pueden transmitir a través de las líneas analógicas de la red de telefonía pública. En el otro lado de la conexión, otro módem convierte nuevamente los sonidos en una señal digital (es decir, los demodula) como entrada para una computadora o una conexión de red.
  • Servidor de acceso: concentra las comunicaciones de entrada y de salida del módem dial-up de los usuarios. Considerado una tecnología antigua; un servidor de acceso puede tener una combinación de interfaces analógicas y digitales y admitir cientos de usuarios simultáneos.
  • Módem de banda ancha: un tipo de módem digital que se utiliza con servicio de Internet por DSL o por cable de alta velocidad. Ambos funcionan de manera similar al módem de banda de voz, pero usan mayores velocidades de transmisión y frecuencias de banda ancha.
  • CSU/DSU: las líneas arrendadas digitales requieren una CSU y una DSU. Una CSU/DSU puede ser un dispositivo separado, como un módem, o puede ser una interfaz en un router. La CSU proporciona terminación de la señal digital y asegura la integridad de la conexión mediante la corrección de errores y el monitoreo de la línea. La DSU convierte las tramas de línea en tramas que la LAN puede interpretar y viceversa.
  • Switch WAN: un dispositivo de internetworking de varios puertos utilizado en las redes de los proveedores de servicios. Por lo general, estos dispositivos conmutan el tráfico, como Frame Relay o ATM, y operan en la capa 2.
  • Router: proporciona internetworking y puertos de interfaz de acceso WAN que se usan para conectarse a la red del proveedor de servicios. Estas interfaces pueden ser conexiones seriales, Ethernet u otras interfaces WAN. Con algunos tipos de interfaces WAN, se requiere un dispositivo externo, como una DSU/CSU o un módem (analógico, por cable o DSL) para conectar el router al proveedor de servicios local.
  • Router principal/switch multicapa: router o switch multicapa que reside en el centro o en el backbone de la WAN, en lugar de en la periferia. Para desempeñar esta función, un router o switch multicapa debe poder admitir varias interfaces de telecomunicaciones con la mayor velocidad usada en el núcleo de la WAN. También debe poder reenviar paquetes IP a máxima velocidad en todas esas interfaces. El router o switch multicapa también debe admitir los protocolos de routing que se utilizan en el núcleo.



Los servidores de comunicaciones concentran la comunicación de usuarios de acceso telefónico entrante y de acceso remoto a una LAN. Pueden tener una mezcla de interfaces analógicas y digitales (ISDN) y admitir a cientos de usuarios al mismo tiempo.


Los elementos de conmutación son computadoras especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión.
Cuando los datos llegan por una línea de entrada, el elemento de conmutación debe escoger una línea de salida para enviarlos.
Como término genérico para las computadoras de conmutación, les llamaremos enrutadores.
La velocidad normal lleva un rango de los 56 KBPS a los 155 MBPS.
Los retardos para una WAN pueden variar de unos cuantos milisegundos a unas decenas de segundos.



La tecnología WAN ha evolucionado espectacularmente en los últimos años, especialmente a medida que las administraciones públicas de telecomunicaciones han reemplazado sus viejas redes de cobre con redes más rápidas y fiables de fibra óptica, dado que las redes públicas de datos son el soporte principal para construir una WAN.

http://programoweb.com/dispositivos-wan/
http://ecovi.uagro.mx/ccna4/course/module2/2.1.2.3/2.1.2.3.html

3 Diseño de redes de ÁREA: Amplia (WAN)

3.1 Descripción general de una red de ÁREA: Amplia (WAN)

WAN es la sigla de Wide Area Network (“Red de Área Amplia”). El concepto se utiliza para nombrar a la red de computadoras que se extiende en una gran franja de territorio, ya sea a través de una ciudad, un país o, incluso, a nivel mundial. Un ejemplo de red WAN es la propia Internet. Une a sus miembros aunque no estén todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes.

Hoy en día, internet brinda conexiones de alta velocidad, de manera que un alto porcentaje de las redes WAN se basan en ese medio, reduciendo la necesidad de redes privadas WAN, mientras que las redes privadas virtuales que utilizan cifrado y otras técnicas para generar una red dedicada sobre comunicaciones en internet, aumentan continuamente.

Son redes de largas distancias. Cuando se hace una llamada de larga distancia se hace uso de este tipo de red.
Las WAN más antiguas a menudo consistían de enlaces de datos directamente conectados a computadores mainframe remotos.

En la actualidad se ha considerado que las WAN son un conjunto de enlaces de datos que conectan los routers en una LAN. Las estaciones de usuarios finales y los servidores de las LAN intercambian datos.
El diseño e implementación de las WAN tienen dos objetivos primarios:

·         Disponibilidad de aplicaciones: Las redes transportan información de aplicaciones entre computadores. Si las aplicaciones no están disponibles para los usuarios de la red, la red no está cumpliendo su función.
·         Costo total de propiedad: El presupuesto de los departamentos de Sistemas de Información a menudo alcanzan los millones de dólares. A medida que las empresas aumentan el uso de los datos electrónicos para administrar las actividades empresariales, los costos asociados con los recursos informáticos seguirán creciendo. Una WAN bien diseñada puede ayudar a equilibrar estos objetivos. Cuando se implementa correctamente, la infraestructura de la WAN puede optimizar la disponibilidad de las aplicaciones y permitir el uso económico de los recursos de red existentes.








Recién agregada

4.6 Opciones UNIX

Monitoreo de la red Unix nos puede dar mucha información con tan sólo dos comandos de monitoreo de la red, uno es el comando snoop que m...

También puedes ver: