Translate

lunes, 3 de abril de 2017

2.4 Capa de aplicación

La capa de aplicación es la última capa del modelo OSI y proporciona servicios a los usuarios.
Al ser la capa final (capa 7) se basa en la funciones de las capas inferiores para completar el proceso de comunicación.


Es la capa que proporciona la interfaz entre las aplicaciones que utilizamos para comunicarnos y la red subyacente en la cual se transmiten los mensajes. Los protocolos de capa de aplicación se utilizan para intercambiar los datos entre los programas que se ejecutan en los hosts de origen y destino.

Capa de aplicación: incorpora aplicaciones de red estándar y aparecen diferentes protocolos y servicios:
Protocolos:
  • FTP (File Transfer Protocol - Protocolo de transferencia de archivos) para transferencia de archivos.
  • DNS (Domain Name Service - Servicio de nombres de dominio).
  • DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol - Protocolo de configuración dinámica de anfitrión).
  • HTTP (HyperText Transfer Protocol) para acceso a páginas web.
  • HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure) Protocolo seguro de transferencia de hipertexto.
  • POP (Post Office Protocol) para recuperación de correo electrónico.
  • SMTP (Simple Mail Transport Protocol) para envío de correo electrónico.
  • SSH (Secure SHell)
  • TELNET para acceder a equipos remotos.
  • TFTP (Trivial File Transfer Protocol).
  • LDAP (Lightweight Directory Access Protocol).
  • XMPP, (Extensible Messaging and Presence Protocol) - Protocolo estándar para mensajería instantánea.


Servicios:
  • Aplicaciones de Red
  • www (World Wide Web).
  • enlace a capas inferiores

Esta capa contiene las aplicaciones visibles para el usuario. Algunas consideraciones son: seguridad y cifrado, DNS (Domain Name Service) Una de las aplicaciones más usadas hoy en día en Internet es el WWW (World Wide Web).


Los protocolos de capa de aplicación son utilizados tanto por los dispositivos de origen como de destino durante una sesión de comunicación. Para que las comunicaciones se lleven a cabo correctamente, los protocolos de capa de aplicación que se implementaron en los hosts de origen y de destino deben ser compatibles.




http://eltallerdelbit.com/capa-7-osi-capa-de-aplicacion
http://es.ccm.net/contents/282-tcp-ip
http://ecovi.uagro.mx/ccna1/course/module10/10.1.1.4/10.1.1.4.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_aplicaci%C3%B3n
http://www.ie.itcr.ac.cr/acotoc/CISCO/R&S%20CCNA1/R&S_CCNA1_ITN_Chapter10_Capa%20de%20aplicacion.pdf

2.3 Capa de transporte

El nivel de transporte o capa de transporte es el cuarto nivel del modelo OSI encargado de la transferencia libre de errores de los datos entre el emisor y el receptor, aunque no estén directamente conectados, así como de mantener el flujo de la red. Es la base de toda la jerarquía de protocolo. La tarea de esta capa es proporcionar un transporte de datos confiable y económico de la máquina de origen a la máquina destino, independientemente de las de redes físicas en uno. Sin la capa transporte, el concepto total de los protocolos en capas tendría poco sentido.

La capa de transporte permite la segmentación de datos y brinda el control necesario para re ensamblar las partes dentro de los distintos streams de comunicación. Las responsabilidades principales que debe cumplir son:

  •       Rastreo de comunicación individual entre aplicaciones en los hosts de origen y destino
  •       Segmentación de datos y manejo de cada parte
  •       Re ensamble de segmentos en streams de datos de aplicación
  •       Identificación de diferentes aplicaciones


Capa de transporte: brinda los datos de enrutamiento, junto con los mecanismos que permiten conocer el estado de la transmisión. Comprende a los protocolos TCP y UDP.


Control de las conversaciones

Las funciones principales que especifican los protocolos de la capa de transporte incluyen:
Segmentación y reensamble: la mayoría de las redes tienen una limitación en la cantidad de datos que se pueden incluir en una simple PDU. La capa de transporte divide los datos de aplicación en bloques de datos de un tamaño adecuado. En el destino, la capa de transporte reensambla los datos antes de enviarlos a la aplicación o servicio de destino.
Multiplexación de conversación: puede haber aplicaciones o servicios que se ejecutan en cada host de la red. A cada una de estas aplicaciones o servicios se les asigna una dirección conocida como puerto, de manera que la capa de transporte determina con qué aplicación o servicio se identifican los datos.
Además de utilizar la información contenida en los encabezados, para las funciones básicas de segmentación y reensamble de datos algunos protocolos en la capa de transporte proporcionan:
  • Conversaciones orientadas a la conexión
  • Entrega confiable
  • Reconstrucción de datos ordenada
  • Control del flujo



2.2 Servicios sobre IP

DNS

El sistema de nombres de dominio1 (DNS, por sus siglas en inglés, Domain Name System) es un sistema de nomenclatura jerárquico descentralizado para dispositivos conectados a redes IP como Internet o una red privada. Este sistema asocia información variada con nombre de dominio asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante es "traducir" nombres inteligibles para las personas en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente.

El servidor DNS utiliza una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada a nombres de dominio en redes como Internet. Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar diferentes tipos de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo electrónico de cada dominio.

La asignación de nombres a direcciones IP es ciertamente la función más conocida de los protocolos DNS. Por ejemplo, si la dirección IP del sitio Google es 216.58.210.163, la mayoría de la gente llega a este equipo especificando www.google.es y no la dirección IP. Además de ser más fácil de recordar, el nombre es más fiable.2 La dirección numérica podría cambiar por muchas razones, sin que tenga que cambiar el nombre tan solo la IP del sitio web.

TELNET

Telnet es un protocolo que sirve para emular una terminal remota, lo que significa que se puede utilizar para ejecutar comandos introducidos con un teclado en un equipo remoto. La herramienta Telnet está implementada por el protocolo Telnet. Esto significa que traduce las especificaciones del protocolo al lenguaje de programación a fin de crear un programa que pueda emular una terminal.

Telnet opera en un entorno de cliente/servidor, lo que implica que el equipo remoto se configura como servidor, por lo que espera que el otro equipo le solicite un servicio. Por lo tanto, dado que este equipo remoto envía datos que se deben mostrar, el usuario siente que está trabajando directamente en un ordenador remoto. En UNIX, este servicio se brinda por medio de lo que se conoce como un daemon, una tarea pequeña que se ejecuta de fondo. El daemon de Telnet se denomina Telnetd.

FTP

El protocolo FTP es, como su nombre lo indica, un protocolo para transferir archivos.
La función del protocolo FTP es que define la manera en que los datos deben ser transferidos a través de una red TCP/IP.
El objetivo del protocolo FTP es permitir el intercambio de archivos entre equipos remotos, de una manera eficaz e independientemente del sistema de archivos utilizado en cada equipo.

El protocolo FTP está incluido dentro del modelo cliente-servidor, es decir, un equipo envía órdenes (el cliente) y el otro espera solicitudes para llevar a cabo acciones (el servidor).
Durante una conexión FTP, se encuentran abiertos dos canales de transmisión: un canal de comandos (canal de control) y un canal de datos:

HTTP

El Protocolo de Transferencia de HiperTexto (Hypertext Transfer Protocol) es un sencillo protocolo cliente-servidor que articula los intercambios de información entre los clientes Web y los servidores HTTP. La especificación completa del protocolo HTTP 1/0 está recogida en el RFC 1945. Fue propuesto por Tim Berners-Lee, atendiendo a las necesidades de un sistema global de distribución de información como el World Wide Web.
Desde el punto de vista de las comunicaciones, está soportado sobre los servicios de conexión TCP/IP, y funciona de la misma forma que el resto de los servicios comunes de los entornos UNIX: un proceso servidor escucha en un puerto de comunicaciones TCP (por defecto, el 80), y espera las solicitudes de conexión de los clientes Web. Una vez que se establece la conexión, el protocolo TCP se encarga de mantener la comunicación y garantizar un intercambio de datos libre de errores.

HTTP se basa en sencillas operaciones de solicitud/respuesta. Un cliente establece una conexión con un servidor y envía un mensaje con los datos de la solicitud. El servidor responde con un mensaje similar, que contiene el estado de la operación y su posible resultado. Todas las operaciones pueden adjuntar un objeto o recurso sobre el que actúan; cada objeto Web (documento HTML, fichero multimedia o aplicación CGI) es conocido por su URL.

SMTP / POP3 / MAPI

 

El protocolo SMTP

El protocolo SMTP (Protocolo simple de transferencia de correo) es el protocolo estándar que permite la transferencia de correo de un servidor a otro mediante una conexión punto a punto.
Éste es un protocolo que funciona en línea, encapsulado en una trama TCP/IP. El correo se envía directamente al servidor de correo del destinatario. El protocolo SMTP funciona con comandos de textos enviados al servidor SMTP (al puerto 25 de manera predeterminada). A cada comando enviado por el cliente (validado por la cadena de caracteres ASCII CR/LF, que equivale a presionar la tecla Enter) le sigue una respuesta del servidor SMTP compuesta por un número y un mensaje descriptivo.

El protocolo POP3

El protocolo POP (Protocolo de oficina de correos), como su nombre lo indica, permite recoger el correo electrónico en un servidor remoto (servidor POP). Es necesario para las personas que no están permanentemente conectadas a Internet, ya que así pueden consultar sus correos electrónicos recibidos sin que ellos estén conectados.
Existen dos versiones principales de este protocolo, POP2 y POP3, a los que se le asignan los puertos 109 y 110 respectivamente, y que funcionan utilizando comandos de texto radicalmente diferentes.
Al igual que con el protocolo SMTP, el protocolo POP (POP2 y POP3) funciona con comandos de texto enviados al servidor POP. Cada uno de estos comandos enviados por el cliente (validados por la cadena CR/LF) está compuesto por una palabra clave, posiblemente acompañada por uno o varios argumentos, y está seguido por una respuesta del servidor POP compuesta por un número y un mensaje descriptivo.

El protocolo IMAP

El protocolo IMAP (Protocolo de acceso a mensajes de Internet) es un protocolo alternativo al de POP3, pero que ofrece más posibilidades:
IMAP permite administrar diversos accesos de manera simultánea
IMAP permite administrar diversas bandejas de entrada
IMAP brinda más criterios que pueden utilizarse para ordenar los correos electrónicos

OTROS

Los protocolos de transporte controlan el movimiento de datos entre dos maquinas.

« TCP (Transmission Control Protocol). Protocolo de Control de Transmisión. Un servicio basado en una conexión, lo que significa que las máquinas que envían y reciben datos están conectadas y se comunican entre ellas en todo momento.

« UDP (User Datagram Protocol). Protocolo de Datagramas a nivel de Usuario. Un servicio sin conexión, lo que significa que los datos se envían o reciben estén en contacto entre ellas.
Los protocolos de rutas gestionan el direccionamiento de los datos y determinan el mejor medio de llegar la destino. También pueden gestionar la forma en que se dividen los mensajes extensos y se vuelven a unir en el destino.

« IP (Internet Protocol). Protocolo de Internet. Gestiona la transmisión actual de datos.

« ICMP (Internet Control Message Protocol). Protocolo de Control de Mensajes de Internet. Gestiona los mensajes de estado para IP, como errores o cambios en el hardware de red que afecten a las rutas.

« RIP (Routing Information Protocol). Protocolo de Información de Rutas. Uno de los varios protocolos que determinan el mejor método de ruta para entregar un mensaje.

« OSPF (Open Shortest Path First). Abre Primero el Path Mas Corto. Un protocolo alternativo para determinar la ruta.

Las direcciones de red las gestionan servicios y es el medio por el que se identifican las maquinas, tanto por su nombre y número único.

« ARP (Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución de Direcciones. Determina las direcciones numéricas únicas de las máquinas en la red.

« DNS (Domain Name System). Sistema de Nombres de Dominio. Determina las direcciones numéricas desde los nombres de máquinas.

« RARP (Reverse Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución Inversa de Direcciones. Determina las direcciones de las máquinas en la red, pero en sentido inverso al de ARP.

Los servicios de usuario son las aplicaciones que un usuario (o maquina) pueden utilizar.

« BOOTP (Boot Protocol). Protocolo de Arranque, como su propio nombre lo indica, inicializa una máquina de red al leer la información de arranque de un servidor.

« FTP (File Transfer Protocol), el Protocolo de Transferencia de Ficheros transfiere ficheros de una máquina a otra.

« TELNET permite accesos remotos, lo que significa que un usuario en una máquina puede conectarse a otra y comportarse como si estuviera sentado delante del teclado de la máquina remota.

Los protocolos de pasarela ayudan a que la red comunique información de ruta y estado además de gestionar datos para redes locales.

« EGP (Exterior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Externo, transfiere información de ruta para redes externas.

« GGP (Gateway-to-Gateway Protocol).Protocolo de Pasarela a pasarela, transfiere información de ruta entre pasarelas.

« IGP (Interior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Interno, transfiere información de ruta para redes internas.

Los otros protocolos son servicios que no se adaptan a las categorías, pero proporcionan servicios importantes en una red.

« NFS (Network File System). Sistema de Ficheros de Red, permite que los directorios en una máquina se monten en otra y que un usuario puede acceder a ellos como si estos se encontraran en la máquina local.

« NIS (Network Information Service). Servicio de Información de Red, mantiene las cuentas de usuario en todas las redes, simplificando el mantenimiento de los logins y passwords.

« RPC (Remote Procedure Call). Llamada de Procedimiento Remota, permite que aplicaciones remotas se comuniquen entre ellas de una manera sencilla y eficaz.

« SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).Protocolo Simple de Transferencia de Correo, es un protocolo dedicado que transfiere correo electrónico entre máquinas.


« SNMP (Simple Network Management Protocol). Protocol Simple de Gestión de Redes, es un servicio del administrador que envía mensajes de estado sobre la red y los dispositivos unidos a ésta.



2.1 Puertos / Sockets TCP/IP

Puertos

Cada proceso que se comunica con otro proceso se identifica a sí mismo a la familia de protocolos TCP/IP por uno o más puertos. Un puerto es un número de 16 bits, usado por el protocolo host-a-host para identificar a qué protocolo de más alto nivel o programa de aplicación (proceso) debe entregar los mensajes de entrada.

Como algunos programas de más alto nivel son protocolos por sí mismos, estandarizados en la familia de protocolos TCP/IP, tales como telnet y ftp, usan el mismo número de puerto en todas las realizaciones de TCP/IP. Aquellos números de puerto "asignados" se denominan puertos bien-conocidos y las aplicaciones estándares servicios bien-conocidos.

Los puertos "bien-conocidos" los controla y asigna la Autoridad de Números Asignados de Internet (IANA) y en la mayoría de los sistemas sólo pueden usarlo los procesos del sistema o programas ejecutados con privilegios de usuario. Los puertos "bien-conocidos" asignados ocupan números de puerto en el rango de 0 a 1023. Los puertos con números dentro del rango 1024-65535 no los controla la IANA y la mayor parte de los sistemas únicamente usan programas desarrollados por usuarios.

La confusión debida a que dos aplicaciones diferentes intentan usar los mismos números de puerto sobre un host se evita escribiendo esas aplicaciones para pedir un puerto TCP/IP disponible. Puesto que este número de puerto se asigna dinámicamente, debe diferir de una invocación de una aplicación a la próxima.

Puertos TCP

TCP usa el concepto de número de puerto para identificar a las aplicaciones emisoras y receptoras. Cada lado de la conexión TCP tiene asociado un número de puerto (de 16 bits sin signo, con lo que existen 65536 puertos posibles) asignado por la aplicación emisora o receptora. Los puertos son clasificados en tres categorías: bien conocidos, registrados, y dinámicos/privados.
Los puertos bien conocidos son asignados por la Internet Assigned Numbers Authority (IANA), van del 0 al 1023 y son usados normalmente por el sistema o por procesos con privilegios.3 Las aplicaciones que usan este tipo de puertos son ejecutadas como servidores y se quedan a la escucha de conexiones. Algunos ejemplos son: FTP (21), SSH (22), Telnet (23), SMTP (25) y HTTP (80).
Los puertos registrados son normalmente empleados por las aplicaciones de usuario de forma temporal cuando conectan con los servidores, pero también pueden representar servicios que hayan sido registrados por un tercero (rango de puertos registrados: 1024 al 49151).
Los puertos dinámicos/privados también pueden ser usados por las aplicaciones de usuario, pero este caso es menos común. Los puertos dinámicos/privados no tienen significado fuera de la conexión TCP en la que fueron usados (rango de puertos dinámicos/privados: 49152 al 65535, recordemos que el rango total de 2 elevado a la potencia 16, cubre 65536 números, del 0 al 65535).



¿QUÉ ES UN SOCKET?

 Un socket es un punto de comunicación por el cual un proceso puede emitir o recibir información. En el interior de un proceso, un socket se identifica por un descriptor de la misma naturaleza que los que identifican los archivos, al igual que todos los procesos del sistema UNIX de Berkeley.
La comunicación mediante sockets es una interfaz (o servicio) con la capa de transporte (nivel 4) de la jerarquía OSI. La filosofía de la división por capas de un sistema es encapsular, dentro de cada una de ellas, detalles que conciernen sólo a cada capa, y presentársela al usuario de tal forma que este pueda trabajar con ella sin necesidad de conocer sus detalles de implementación. La interfaz de acceso a la capa de transporte del sistema UNIX de Berkeley no está totalmente aislada de las capas inferiores, por lo que a la hora de trabajar con sockets, es necesario conocer algunos detalles sobre esas capas. En concreto, a la hora de establecer una conexión mediante sockets, es necesario conocer la familia o dominio de la conexión, y el tipo de conexión.
La creación de un socket se realizará por la primitiva socket, la cual veremos con más detenimiento más adelante, cuyo valor de vuelta es un descriptor sobre el cual es posible realizar operaciones de escritura y lectura. Un socket permite la comunicación en los dos sentidos (conexión full-dúplex).

Sockets

Por lo tanto un socket es un tipo especial de manejador de fichero que utiliza un proceso para pedir servicios de red al sistema operativo.
Una dirección de socket es la tripleta: {protocolo, dirección-local, proceso-local}
En la familia TCP/IP, por ejemplo: {tcp, 193.44.234.3, 12345}

Una conversación es el enlace de comunicación entre dos procesos.
Una asociación es la quíntupla que especifica completamente los dos procesos que comprende una conexión: {protocolo, dirección-local, proceso-local, dirección-externa, proceso-externo}

En la familia TCP/IP, por ejemplo: {tcp, 193.44.234.3, 1500, 193.44.234.5, 21} podría ser una asociación válida.

Una media-asociación es {protocolo, dirección-local, proceso-local} o {protocolo, dirección-externa, proceso-externo} que especifica cada mitad de una conexión.

La media-asociación se denomina también socket o dirección de transporte. Esto es, un socket es un punto terminal para comunicación que puede nombrarse y direccionarse en una red.
La interfaz socket es una de las muchas APIs para los protocolos de comunicación. Diseñada para ser una interfaz de programación de comunicación, fue introducida primero por el sistema UNIX 4.2BSD. Aunque no se ha estandarizado, ha llegado a ser un estándar en la industria.


4.2BSD permitía dos dominios de comunicación diferentes: Internet y UNIX. 4.3BSD ha añadido los protocolos del Sistema de Red de Xerox (XNS) y 4.4BSD añadirá una interfaz extendida para dar soporte a los protocolos ISO OSI.



Dominios de comunicación

Los sockets se crean dentro de lo que se denomina dominio de comunicación, al igual que un archivo se crea dentro de un sistema de ficheros. El dominio de comunicación permite definir el lugar donde se encuentran los procesos que se van comunicar. Los dominios que se definen en el lenguaje C son los siguientes:

http://man7.org/linux/man-pages/man2/socket.2.html
Nombre                                             Objetivo
AF_UNIX, AF_LOCAL                     Local communication
AF_INET                                             IPv4 Internet protocols
AF_INET6                                           IPv6 Internet protocols
AF_IPX                                                                IPX - Novell protocols
AF_NETLINK                                     Kernel user interface device
AF_X25                                                               ITU-T X.25 / ISO-8208 protocol
AF_AX25                                            Amateur radio AX.25 protocol
AF_ATMPVC                                    Access to raw ATM PVCs
AF_APPLETALK                                AppleTalk
AF_PACKET                                       Low level packet interface
AF_ALG                                              Interface to kernel crypto API


De todos los mencionados, los más usados son:
AF_UNIX: representa el dominio característico de los procesos que se comunican dentro en un mismo sistema UNIX.
AF_INET: es el dominio que utilizan los procesos que se comunican a través de cualquier red TCP/IP.
Otros.

El dominio AF-INET
En el dominio AF_INET se definen los siguientes tipos de sockets:
http://man7.org/linux/man-pages/man2/socket.2.html
  • SOCK_STREAM                               Provides sequenced, reliable, two-way, connection-based byte streams. An out-of-band data transmission mechanism may be supported.
  • SOCK_DGRAM                                Supports datagrams (connectionless, unreliable messages of a fixed maximum length).
  • SOCK_RAW                                       Provides raw network protocol access.
  • SOCK_SEQPACKET                          Provides a sequenced, reliable, two-way connection-based data transmission path for datagrams of fixed maximum length; a consumer is required to read an entire packet with each input system call.
  • SOCK_RDM                                       Provides a reliable datagram layer that does not guarantee ordering.
  • SOCK_PACKET                                 Obsolete and should not be used in new programs.


El tipo SOCK_STREAM hace uso del protocolo TCP (protocolo de la capa de transporte) que provee un flujo de datos bidireccional, orientado a conexión, secuenciado, sin duplicación de paquetes y libre de errores.

El tipo SOCK_DGRAM hacen uso del protocolo UDP (protocolo de la capa de transporte), el cual provee un flujo de datos bidireccional, no orientado a conexión, en el cual los paquetes pueden llegar fuera de secuencia, puede haber pérdidas de paquetes o pueden llegar con errores.

El tipo SOCK_RAW permiten un acceso a más bajo nivel, pudiendo acceder directamente al protocolo IP del nivel de Red. Su uso está mucho más limitado ya que está pensado principalmente para desarrollar nuevos protocolos de comunicación, o para obviar los protocolos del nivel de transporte.






2 Servicios en internet

Internet constituye una vía de comunicación y una fuente de recursos de información a escala mundial.
Internet es una red mundial de redes de ordenadores, que permite a éstos comunicarse de forma directa y transparente, compartiendo información y servicios.
Las redes de ordenadores:
Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, que pueden comunicarse compartiendo datos y recursos.
Los ordenadores suelen estar conectados entre sí por cables. Pero si la red es espacialmente extensa, las conexiones pueden realizarse por otros sistemas: línea telefónica, de fibra óptica, microondas, satélites.
Dos tipos de redes: de área local (LAN: local area network), que ocupan un edificio, un campus, etc., y de área amplia (WAN: wide area network).
Un conjunto de redes puede conectarse entre sí y dar asi lugar a una red mayor.
Conviene recalcar que Internet no es una red de ordenadores en el sentido usual, sino una red de redes, en la que cada una de ellas es independiente y autónoma.
Los protocolos:
Para que la comunicación entre los ordenadores sea posible, es necesario un protocolo.
Un protocolo es un conjunto de convenciones que determinan cómo se realiza el intercambio de datos entre dos ordenadores o programas.
Los protocolos usados por todas las redes de Internet se llaman TCP/IP.
TCP: protocolo de control de transmision (Transmission Control Protocol).
IP: protocolo de Internet (Internet Protocol).

Cuando copiamos una página en el servidor para que sea accesible por todo el mundo hablamos de subir o publicar (upload). Y cuando nos guardamos algo de internet en nuestro ordenador lo llamamos bajar o guardar (download).

¿Cómo funciona Internet?
Todas las computadoras ya poseen módem (de no hacerlo no es problema ni costoso instalarle uno) y en todos los países hay servicio a Internet por lo tanto no hay que ser un experto para tener acceso a Internet sino recursos, que es lamentable aunque justo ya que todo servicio de debe pagar.
Cada equipo de cómputo que participa en Internet recibe el nombre de computadora host. Algunos host sirven el contenido o aplicaciones por lo que se les denomina servidores. Otras computadoras como la que estoy utilizando yo (clientes) consumen el contenido o la información ofrecida por los servidores. A esta relación de le denomina cliente servidor.
La misma tecnología funciona con respecto a programas que se ejecutan en computadoras conectadas a Internet. Cada programa servidor necesita un programa cliente que hable el mismo lenguaje.
Cada computadora necesita una configuración correcta para conectar a Internet, esto es un protocolo, un cliente y un adaptador. En nuestro caso el cliente seria ya dependiendo de las personas que vayan a utilizar su equipo, el adaptador del dispositivo que este utilizando en su computadora y en protocolo que será el más usado el TCP/IP.
El protocolo TCP/IP no es más que un protocolo para poder comunicarse con otras computadoras. Este protocolo norma la manera en que la computadora host se comunica al definir se empaquetan los datos y como se encuentra el camino hasta la computadora remota. Este protocolo está formado por dos protocolos diferentes, unidos y acoplados. Cada persona tiene una contraseña dada por el proveedor de Internet que es única también.
Servicios por Internet
Correo Electrónico (E-MAIL)
Es tal vez el principal servicio de Internet, y sin duda el de mayor importancia histórica. Cada persona que está conectada cuenta con un "buzón electrónico" personal, simbolizado en una dirección de correo.
El correo electrónico sirve para enviar y recibir mensajes a otros usuarios, y por eso no hay nunca dos nombres iguales. La primera parte de una dirección identifica habitualmente a la persona y la segunda a la empresa u organización para la que trabaja, o al proveedor de Internet a través del que recibe la información.
Así el correo diegomolineaux@hotmail.com identifica al usuario llamado Diego Molineaux, la @ significa "at" y hotmail.com es la compañía que proporciona el servicio de correo.
Por este medio se pueden enviar texto, gráficos, hojas de calculo, algunos programas ejecutables (dependiendo de la política del proveedor y del espacio que este le dé para su correo), etc.
Este medio de comunicación es ya muy común en la mayoría de las empresas por decir todas y usado por la mayoría de las personas.
La mayoría de los de los BROWSER o buscadores como YAHOO, INFOSEEK, ALTAVISTA, etc., ofrecen servicios de correo gratuito y estos pueden durar mientras usted quiera. Hay personas que no tiene la facilidad del servicio de Internet y tienen su correo electrónico el cual accesa desde su universidad, desde la PC de un amigo, etc. También estos browser ofrecen chat, messenger, tarjetas electrónicas, compras, noticias y un sin fin de servicios e información.
Cada vez que accesamos a una página de Internet nuestra computadora guarda información del browser o navegador Web con el fin de restaurar sus preferencias personales la próxima vez que visite ese sitio. A esa pieza de información se le llama COOKIES.
CHAT(Conversación), MESSENGER(Mensageria)
Hay programas y sitios que permiten que los usuarios se comuniquen mediante el teclado, micrófono o ambos en el caso del messenger o mensageria en tiempo real.
Estos felicitan muchas cosas ya que por este medio los usuarios pueden buscar informaron de otro usuario que este en línea, hablar sobre el tema, conocer gente de acuerdo a tus intereses, bajar programas, música en formato Mp3 y un millón de cosas más.

De los más famosos y comunes está el MIRC que es un programa gratuito para catear. En el cual el usuario se conecta a un servidor y entra a un canal específico donde se encuentran otros usuarios de donde puede bajar música, gráfico y texto y los usuarios muestran sus emociones con caracteres del teclado. A estos caracteres se les llama emoticonos.
¿Para qué podemos usar Internet?
Básicamente Internet se usa para buscar y compartir información. A esta información se puede acceder de diversas formas, lo que da lugar a los distintos servicios de Internet. Los principales servicios son los siguientes:
1. Navegación web, que consiste en consultar páginas web pasando de unas a otras conociendo sus direcciones o utilizando los hipervínculos que hay entre ellas.
2. Correo Electrónico, es la posibilidad de contar con una dirección en la que recibir mensajes de otros usuarios y desde la que mandar nuestros propios mensajes
3. Foros, son como tablones de anuncios agrupados por temas, en los que los usuarios depositan su mensaje o contestan a los de otros, encadenándose largas secuencias de respuestas.
4. Chat, es la posibilidad de comunicarnos en tiempo real (lo que escribimos es inmediatamente leído por los otros) con otras personas en salas públicas o privadas. Introducción a los servicios de Internet
5. Mensajería Instantánea, nos brinda la posibilidad de avisarnos cuando algún conocido se conecta a Internet, para poder establecer una comunicación en tiempo real directamente.
6. La transferencia de archivos (FTP), es un servicio que permite la transferencia de archivos en Internet.
7. Las listas de correo o listas de distribución. Es algo similar a los foros pero los mensajes que envían los usuarios no van a un lugar público, el foro, sino al correo de cada uno de los miembros de la lista.
8. El intercambio de archivos, con este nombre se hace referencia a un servicio que permite a usuarios particulares intercambiar archivos de sus ordenadores sin la intervención de servidores externos (FTP). Este servicio ha impulsado la copia y distribución ilegal de software y música, pues se ha vuelto complicado buscar un culpable al ser los usuarios particulares los que intercambian los archivos.
A estos servicios se accede de una forma similar, según lo que se conoce como la arquitectura
cliente-servidor. En Internet hay ordenadores que son servidores web (ofrecen páginas web), otros que son servidores de correo (ofrecen la posibilidad de tener en ellos una cuenta de correo), hay también servidores de Chat, de foros, ... y para acceder a cada uno de estos servicios necesitaremos lo que se conoce como un cliente (para solicitar la información): Mozilla es un cliente web o navegador, Evolution es un cliente de correo, Mozilla Mail es un cliente de foros (y de correo), Xchat de IRC o gFTP de FTP. Generalmente antes de usar los clientes es necesario configurarlos. La configuración consiste, básicamente, en indicarle dónde está el ordenador que da el servicio (el servidor) y el nombre de usuario y la contraseña (si estos fueran necesarios).
Cualquier ordenador puede convertirse en un servidor (de páginas web, de correo, FTP,...) sólo con instalar el programa adecuado.
Hoy en día se puede acceder a la mayoría de los servicios mediante un mismo cliente: el navegador web. Así, es posible acceder con el navegador (como si estuviésemos visitando páginas web) a servicios como el correo electrónico, los foros, el chat y la descarga de ficheros (FTP), aunque no se alcanza la misma potencia que si se accede con el cliente específico.



Recién agregada

4.6 Opciones UNIX

Monitoreo de la red Unix nos puede dar mucha información con tan sólo dos comandos de monitoreo de la red, uno es el comando snoop que m...

También puedes ver: